sábado, 19 de enero de 2013

El "Darwinismo Social" durante el "Imperialismo"

A simple vista, y con nuestros conocimientos previos, no parece muy relacionado Darwin con el Imperialismo y sus propias doctrinas políticas. Sin embargo, sí que mantienen una estrecha concomitancia dicho científico o sus observaciones con el Imperialismo, al menos indirectamente.

Para explicar este vínculo, hemos de comenzar aportando información general acerca de ambos.

En primer lugar, Darwin (1809-1882) fue un biólogo y naturalista científico oriundo en Inglaterra. Es internacionalmente conocido por haber fundamentado la Teoría de la Evolución de los seres vivos, la cual se basaba en la selección natural. Sin embargo, esta hipótesis, que actualmente erige las bases de la síntesis evolutiva moderna (neodarwinismo), no fue aceptada hasta 1930.

En definitiva, Darwin sostuvo que "en el medio sobrevive el más fuerte" o "los individuos aptos o adaptados" y que "los seres humanos provienen de los primates".

Por otro lado, el Imperialismo es la doctrina política que apuesta porque una potencia económica extienda su dominio o territorio sobre otra nación menos poderosa a través de diversos tipos de colonizaciones, justificando el empleo de influjos económicos y políticos abusivos e incluso el uso de la fuerza. El imperialismo se ha practicado durante toda la historia, pero esencialmente durante el último cuarto y primer cuarto de los siglos XIX y XX, respectivamente, cuando países como Reino Unido, Francia, Holanda, EE.UU., Holanda, Rusia, Portugal o España iniciaron una carrera para construir imperios coloniales, esencialmente con el reparto de África. Más tarde, tras la 2º Guerra Mundial, se inició un proceso de descolonización, que dura hasta nuestros días (aunque cada vez con menor intensidad).

Cabe destacar que el término "imperialismo" no tiene el mismo significado que "colonialismo" (dominación de un país por parte de otro).

Duarante el Imperialismo, un conjunto de propuestas políticas asentadas en la evolución social, el progreso, la industrialización y el cambio social, conocidas como "Darwinismo social" que afirman basarse en duducciones e interpretaciones de Darwin, creen que la evolución social puede ser explicada mediante las leyes de la evolución biológica de Darwin, es decir, que "en la naturaleza sobrevive el más fuerte".

El "Darwinismo Social" ha sido definido como "la teoría que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales, y que pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biológico".

El "Darwinismo Social", por tanto, la teoría de la evolución de Charles Darwin al campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación. El hombre blanco, con su depurada técnica, organización y superior civilización estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho propio a los pueblos inferiores. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en el antisemitismo nazi (que hace alusión específicamente al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado).


Bibliografía: Wordreference, clasehistoria y Wikipedia.

sábado, 12 de enero de 2013

Raiffeisen

Raiffeisen es un sistema cooperativo de ahorro y crédito basado en la auto-ayuda a las personas que pertenecen a estas asociaciones, cuyos intereses son comunes, e intentan comprar, vender y financiarse entre   sí, sin intermediarios, aplicando de este modo un "proteccionismo" a los ajenos a la comunidad (con la finalidad de aislarlos), pero un total "librecambismo" económico para los pertenecientes a ella.

Estos economatos nacieron en Alemania en el siglo XIX, alcanzando un llamativo auge. Se extendieron por los países adyacentes. Esto sucedió después de la industrialización alemana, la cual dio lugar a una economía  libre e independiente, lo que conllevó la aparición de sectores muy pobres. Ante esta situación, Raiffeisen (de ahí el apodo de estas mutualidades), alcalde de tres localidades alemanas, promovió este sistema que impulsó los pequeños comercios locales y la economía de los pertenecientes a estas sociedades, excluyendo al resto de empresarios, más potentes, pues los miembros sólo compraban a los establecimientos raiffeisen. Así fue cómo triunfó la auto-ayuda.

Este pequeño "sistema económico" formaba, primero, pequeñas, y en pocos años, grandes cooperativas agrícolas de ahorro y crédito, y era autogestionada y autoadministrada por todos los socios, generalmente, con escaso poder adquisitivo, y residentes en aldeas, aunque posteriormente también en los barrios trabajadores de las ciudades. Una vez que un persona ingresaba en una de estas sociedades, aportando una mínima cantidad de dinero (para la asociación, la cual era de todos), todos los socios le defendían, y le prestaban dinero si le era necesario.

Sin embargo, tras las guerras mundiales, perdieron su popularidad debido a que este sistema no les interesaba ni agradaba a ciertos empresarios, pues eran perjudicados (algunos de ellos llegaron a integrarse en las raiffeisen); subieron los impuestos a las cooperativas; y determinadas e importantes sociedades raiffeisen modificaron su papel, asemejándose al de las demás cooperativas y cajas de ahorro.